miércoles, 25 de junio de 2014

Nuestros primeros pobladores para los alumnos de cuarto grado.


Introducción:
En este tema los alumnos trabajaran sobre el origen   de la  población conocerán sus características, costumbres y tradiciones.
Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes provenientes de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajós, en las Guayanas. Se fueron estableciendo a través de cuatro grandes oleadas migratorias:

•  Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.

•  Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado ingerí, pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería.

•  Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose así la llamada cultura taína.

•  Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los taínos dando lugar a los cigua yos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.
Hacia finales del siglo XV los taínos dominaban casi la totalidad de la isla.

Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes provenientes de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a través de cuatro grandes oleadas migratorias:

•  Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.

•  Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado igneri , pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería.

•  Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose así la llamada cultura taína.

•  Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.
 





Tarea:
Realizar una matriz tomando en cuenta: concepto, características, tradición, cultura, costumbre.

                                                               Proceso: indagar mas sobre el tema y construir la matriz con los conocimientos adquiridos.                                                                                           Recursos   :http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_primeros.asp                                                                                 Evaluación: Se tomara en cuenta la comprensión ,producción, creatividad en cada trabajo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario